Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
´Variante de Ciénaga se entregará en el mes de mayo de 2025´: Invías
La obra avanza a buen ritmo y están a punto de culminar tres de los ocho puentes
La construcción de la Variante de Ciénaga, a cargo del Instituto Nacional de Vías, forma parte de tres proyectos que se han iniciado en el corredor vial entre Barranquilla y Ciénaga, en el departamento del Magdalena, los cuales tienen como objetivo frenar la erosión costera y mejorar la movilidad en la región, por tal motivo Juan Carlos Montenegro, director general de Invías, dio a conocer que se prevé que esta obra se entregue en mayo de 2025.
Es de notar que, la Variante no solo incluye la construcción de una doble calzada, sino que también está en proceso la finalización de tres de los ocho puentes que conforman los viaductos.
En ese sentido, Montenegro destacó que se están llevando a cabo dos proyectos distintos, ambos bajo revisión constante para asegurar su avance.
«Estamos trabajando en la Variante de Ciénaga, donde cinco de los ocho puentes ya están listos, y actualmente se están ejecutando los tres restantes que conectan con el sector de La Virgen», informó.
Además, mencionó que estas obras están alineadas con las iniciativas de la concesión Yuma, que también están en marcha en la región. «Las obras de la Y y las de la Variante de Ciénaga se espera que se finalicen en mayo del próximo año. Esto nos permitirá cerrar esta fase y poner en servicio este tramo vial», afirmó el director de Invías.
El avance de la variante de Ciénaga es un paso significativo para mejorar la infraestructura vial del Magdalena y garantizar una movilidad más eficiente, en respuesta a las necesidades de los habitantes y visitantes de esta zona estratégica del país. Con la finalización de estos proyectos, se espera no solo facilitar el tránsito, sino también contribuir a la preservación del entorno costero.
VIADUCTOS DE LA CONEXIÓN
De acuerdo con Juan Carlos Montenegro, director general de Invías, se están llevando a cabo estudios fundamentales para complementar la solicitud de licencia ambiental ante la Anla.
Los anteriores estudios son parte de los requerimientos establecidos a principios de este año, donde se otorgó un plazo de 10 meses para su ejecución, el cual culminará en febrero del próximo año. Este proceso es crucial para garantizar que se cumplan todas las normativas ambientales necesarias para el avance del proyecto.
Montenegro destacó que, una vez que se entreguen los estudios conforme al cronograma establecido, se esperará el pronunciamiento de la Anla, el cual será determinante para certificar el cronograma de ejecución del proyecto, lo que permitirá avanzar de manera coordinada y alineada con los requisitos regulatorios.