HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Gobierno descarta riesgo de racionamiento de luz

El ministro de Minas y Energía, Andres Camacho, aseguró que pese a las condiciones ambientales, actualmente el país no enfrenta la posibilidad de un racionamiento de energía.

Durante una rueda de prensa, Camacho señaló que los embalses de agua de la capital están a un 49% de su capacidad, cuando según los registros históricos, deberían estar a alrededor del 54% de su capacidad total.

El ministro Camacho reiteró que el Gobierno ha tomado medidas para prepararse a las situaciones climáticas que azotaron al país especialmente durante el primer trimestre del 2025.

Frente al eventual desabastecimiento de gas del que han alertado algunos actores del sector, el Ministro de Minas expuso algunas de las principales acciones del Gobierno para hacer frente a esta coyuntura.

“Instalamos dos instancias para verificar la producción de gas en el país, tenemos cerca de 258 pozos en producción en el país, campos en producción, e instalamos un PMU para el tema del gas, en dónde venimos evidenciando que posiblemente el fenómeno que se está presentando es que algunos agentes al parecer se sobrecontrataron y dejaron expuestos a otros que también necesitan algo de gas, entonces son medidas que en el mercado tenemos que verificar y con un justo balance podamos tener condiciones de tener cubiertas oferta y demanda y no tengamos problemas de abastecimiento”, puntualizó Camacho.

Además, el Ministerio de Minas en conjunto con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) activaron el Mecanismo para el Sostenimiento de la Confiabilidad Energética, iniciativa que busca garantizar la seguridad energética del país.

“En este momento tenemos nuestros embalses en el 49%, debíamos estar cerca del 54%, razón por la cual hemos activado el mecanismo de confiabilidad del sistema para garantizar que podamos tener una mayor recuperación de aquí al terminar el año y así podamos preparar al 2025 y podamos pasar también la sequía”, declaró el Ministro de Minas, Andres Camacho.

El mecanismo consiste en un proceso de evaluación de los niveles de los embalses, calculando su capacidad para enfrentar las condiciones ambientales de sequía o invierno, como las del próximo año. Si los niveles no cumplen las medidas se implementarán otro tipo de fuentes como la generación térmica para suplir el déficit energético.

También existen otro tipo de medidas que adoptan mecanismos como la entrega de excedentes energéticos al sistema interconectado nacional, el lanzamiento de una campaña de ahorro de energía, entre otras.

TARIFAS DE ENERGÍA SUBIERON 15,3% ANUAL

Un análisis presentado por Corficolombiana encontró que entre 2021 y 2024 las tarifas de energía en Colombia se incrementaron 15,3% anual, siendo el repunte más alto de los últimos 23 años, de hecho, 2022 registró el repunte más alto de la historia (28,5% anual).

“Actualmente, las tarifas de energía en la Costa Atlántica son 18% más altas que en el interior del país, principalmente debido al mayor costo de los componentes de pérdidas y de la opción tarifaria. En 2020 y 2021, la Costa Atlántica disfrutaba de tarifas más bajas, según el Costo Unitario (CU), en comparación con otras regiones. Sin embargo, el componente de pérdidas, asociado a problemas como el deterioro de las redes eléctricas y el robo de electricidad, se incrementó considerablemente en el Caribe durante 2021”, explicó el informe.

Corficolombiana también destacó el monto de la deuda que tiene el Gobierno con las empresas del sector energético, el mayor monto asciende a $1,6 billones y le corresponde a Afinia, mientras que a Aire-e se le deben $664.000 millones. Entre estas dos se concentra 50% de la acreencia del estado con estas compañías.

Aunque el Gobierno ha tomado medidas para la contener el aumento tarifario, comparativamente el país tiene referencias más altas que naciones latinoamericanas como México, Ecuador y Brasil.

Hay que tener en cuenta que el precio de la energía en Colombia se fija por el costo unitario de prestación del servicio, que refleja el pago por kilovatio hora (kWh), cuyas variables son los componentes de generación, transmisión, distribución, comercialización, restricciones y pérdidas. Eso es lo que en muchas ocasiones ha sido objeto de debate, y es lo que plantea modificar la denominada reforma de los servicios públicos.

Según el cálculo de Corficolombiana, entre enero de 2020 y agosto de 2024, la tarifa de la energía aumentó 70%, dejando un costo unitario de $538 por kWh. Se estima que un hogar estrato cuatro pasó de pagar $85.000 mensuales a $144.000 por factura de luz.

“Entre febrero de 2021 y septiembre de 2022, se registraron aumentos significativos en las facturas de energía, impulsados por el incremento en los costos de distribución, generación, pérdidas y comercialización. Este aumento fue consecuencia del alza del Índice de Precios al Productor (IPP), lo que llevó al CU a crecer hasta 29,2% anual en agosto de 2022”, detalla el informe de Corficolombiana.

El más reciente problema ha sido el fenómeno de El Niño, que ha generado un incremento de 227% de los precios en bolsa, y eso incide considerablemente en la negociación de los contratos que terminan fijando el costo de la energía en el país. Se calcula que 20% de la demanda de energía se adquiere con ese tipo de negociaciones.

Aunque en los últimos meses se ha desacelerado el encarecimiento de las tarifas de la luz, de hecho, en agosto de 2024, por primera vez desde 2021, el componente registró una variación negativa, pero no se descarta que los encarecimientos vuelvan a repuntar, teniendo en cuenta que el nivel de los embalses (49,8%) llegaron a un mínimo que no se veía desde septiembre de 1992./Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más